Cómo hacer tethering con cámaras no compatibles
Cómo hacer tethering con cámaras no compatibles
Cuando tienes fotografías en Formato Raw, normalmente desde el ‘Finder’ (el escritorio) o cualquier ventana del sistema operativo (de Apple) vemos una miniatura de la fotografía. Pero con algunas cámaras no vemos la foto, simplemente nos muestra un dibujo con el nombre del formato del archivo, en el caso de Sony es: ‘ARW’.
El problema puede ser que la cámara sea muy nueva y, ni los programas de terceros (Photoshop, Lightroom, Capture One, etc.), ni el mismo ordenador son capaces de mostrar la foto, por no tener información de esa nueva cámara.
Lightroom Classic ofrece la posibilidad de realizar tethering (disparo con la cámara conectada al ordenador). Esta opción, poco a poco, la han ido complementando con nuevas funciones (con algunos modelos de cámaras), cómo el Live View (visión en tiempo real a través de la cámara), etc.
He recopilado la forma ‘correcta’ de conexión, los fallos más comunes, las incompatibilidades con los distintos sistemas operativos y la lista de modelos compatibles, junto a la versión de Lightroom que necesitan. Toda esta información está basada en la experiencia personal, consultas de clientes y alumnos y la documentación oficial de la web de Adobe.
¿Mi cámara es compatible con Capture One? Raw, tethering y Live view. En este post te voy a ofrecer respuestas a esta pregunta. Tienes el listado de compatibilidades de versiones y modelos de cámara
X-Rite, fabricante de soluciones de calibración, vende (entre otras) una carta de parches de color llamada ColorChecker Passport. Su finalidad es conseguir un perfil de color con la respuesta cromática de nuestra cámara, con un determinado objetivo y unas condiciones de luz específicas, obteniendo la máxima precisión de color, aprovechando la máxima gama de reproducción que nuestra cámara sea capaz de captar.
Contenido:
Definir el concepto de la foto
Definir el motivo o centro de interés, y potenciarlo al máximo
Buscar los recursos necesarios para resaltar ese motivo o centro de interés con técnicas de enfoque, composición, perspectiva, iluminación, colores, etc.
Minimalismo. Excluir todo elemento o partes que no aporte y pierda fuerza
Buscar otro punto de vista
Acercarte más
Ejemplos y cómo se aplican los recursos y trucos
Preguntas y respuestas
¿Te has dado cuenta que hay fotografías, nuestras o de otros que, con la misma cámara, tienen un detalle muy superior a otras? Para obtener la mejor definición en nuestras fotos se tienen que dar una serie de factores …
En este vídeo te voy a mostrar una de las opciones más completas y ‘económicas’ para realizar una completa gestion de color.
i1 Studio, es la solución todo en uno en gestión de color para fotógrafos y aficionados a la fotografía que nos ofrece X-Rite. Con este pack podemos perfilar la cámara, calibrar y perfilar el monitor y perfilar nuestra impresora creando perfiles para color y/o para blanco y negro.
Con las cámaras réflex digitales tenemos un enorme problema con el polvo y las manchas en el sensor. Para solucionarlo debemos limpiar el sensor. Pero ¿qué pasa con las fotos que he realizado y no puedo repetir?
Para solucionarlo tenemos una herramienta en Camera Raw, de Photoshop y en Lightroom que nos soluciona este problema con resultados profesionales.
Aquí tenéis el vídeo del webinar “de la cámara al monitor”.
Contenido del curso de gestión de color “de la cámara al monitor” realizado por Joan Boira, para X-Rite:
– Perfilado de cámara de fotos digital, con ColorChecker Passport.
– Perfilado de monitor con i1Display Pro y i1Profiler.
– Configuración de la gestión de color en Photoshop.
– Perfiles recomendados.
– Calibración del monitor, consejos.
Curso de gestión de color “de la cámara al monitor” realizado por Joan Boira, para X-Rite. Contenido:
– Perfilado de cámara de fotos digital, con ColorChecker Passport.
– Perfilado de monitor con i1Display Pro y i1Profiler.
– Configuración de la gestión de color en Photoshop.
– Perfiles recomendados.
– Calibración del monitor, consejos.
X-Rite, fabricante de soluciones de calibración, vende (entre otras) una carta de parches de color llamada ColorChecker Passport. Su finalidad es conseguir un perfil de color con la respuesta cromática de nuestra cámara, con un determinado objetivo y unas condiciones de luz específicas, obteniendo la máxima precisión de color, aprovechando la máxima gama de reproducción que nuestra cámara sea capaz de captar.
La gestión de color puede ser un círculo cerrado, desde la toma o adquisición de la imagen pasando por la visualización en el monitor y llegando hasta la copia impresa.
La creación de un flujo de trabajo completo empieza creando un perfil de color en la toma, por lo que debemos empezar preparando la iluminación.
Para incluir la captura en el proceso deberemos realizar un perfil de color a partir de una fotografía de una carta de color en las condiciones de luz que tenga la sesión a realizar.
A menudo hablamos de la profundidad de color de un formato de archivo, para indicar su calidad, la información que este contiene o la capacidad que un tipo de fichero tiene para su posterior edición. En ese momento se empieza a hablar sobre los bits por canal que tiene el formato determinado (8, 16 o 32 bits).
Básicamente podemos definir la profundidad de color de una imagen haciendo una analogía con la pintura. Es el equivalente a la paleta de colores de la que dispone un pintor. Cuantos más colores y tonos de color disponemos más suave serán las transiciones de color o degradados. Con lo que tendremos más precisión para definir un color, tendremos más gama de valores de luminosidad y evidentemente tendremos más margen de ajuste para editar o ajustar una imagen, si es necesario.