Perfiles y espacios de color recomendados (RGB y CMYK)
Listado y descarga de los perfiles de color recomendados en RGB y en CMYK. Espacios de color RGB, para impresión, pantalla (web) y CMYK, para impresión.
Listado y descarga de los perfiles de color recomendados en RGB y en CMYK. Espacios de color RGB, para impresión, pantalla (web) y CMYK, para impresión.
Contenido:
Definir el concepto de la foto
Definir el motivo o centro de interés, y potenciarlo al máximo
Buscar los recursos necesarios para resaltar ese motivo o centro de interés con técnicas de enfoque, composición, perspectiva, iluminación, colores, etc.
Minimalismo. Excluir todo elemento o partes que no aporte y pierda fuerza
Buscar otro punto de vista
Acercarte más
Ejemplos y cómo se aplican los recursos y trucos
Preguntas y respuestas
Contenido:
– Dónde almacenar las fotografías
– Método de organización de fotografías, por carpetas
– Organización de formatos y fotos finales
– ¿Qué disco uso para trabajar mis fotos?
– Cloud
– Copia de seguridad (Backup)
– Preguntas y respuestas
Nueva carta de color para crear perfiles de cámara: Colorcheker Passport 2. X-Rite, fabricante soluciones de gestión de color acaba de lanzar la versión 2 de su famosa carta ColorChecker Passport para la creación de perfiles de cámara.
Carta con el perfil personalizado aplicado
Esta carta presenta como novedad una carta interna adicional por lo que en esta versión lleva 4 en total:
A partir de ahora, para todo aquel que necesita precisión en los colores cuando trabaja en Capture One ya puede usar la carta Colorcheker Passport o Classic, gracias a la actualización del software de la Colorchecker Passport. En este post te enseño el paso a paso con capturas de pantalla
¿Te has dado cuenta que hay fotografías, nuestras o de otros que, con la misma cámara, tienen un detalle muy superior a otras? Para obtener la mejor definición en nuestras fotos se tienen que dar una serie de factores …
En este vídeo te muestro la ‘Vista Multiple’ de Capture One, que te puede ayudar a evaluar grupos de fotos mientras vas ajustándolas, agilizando mucho tu flujo de trabajo.
En este vídeo te voy a explicar ‘qué es el Tethering y por qué hacerlo con Capture One’.
Básicamente el Tethering es la opción de realizar una captura con la cámara conectada a un ordenador. En los casos en los que es posible realizar las fotografías en modo ‘atado’ al ordenador, tendremos muchas ventajas respecto a disparar y guardar las fotos en la tarjeta de memoria y evaluarlas en la pantallita de la cámara.
Hace unos días necesitaba realizar una sesión fotográfica con unas características concretas, por lo que necesitaba disparar desde la cámara y enviar las fotos vía WiFi al ordenador. Hablé con Innovafoto y me sugirieron que probase el nuevo dispositivo de Tether Tools: el Case Air.
He creado una plantilla para poder catalogar todo nuestro material fotográfico e informático, según su tipología, pudiendo poner toda la información relacionada que nos interese.
He preparado unos preajustes para usar con el “Procesador de imágenes” que permiten automatizar el guardado de todas las fotografías de una carpeta, según 11 criterios distintos
Aunque nos encontremos con unos dientes blancos y limpios (que no siempre es el caso, ya sea por edad, por fumar …). Podemos mejorar la apariencia de estos, para tener una dentadura de digna de un/a modelo …
Aquí tenéis el vídeo del webinar “del monitor a la impresora”, realizado para X-Rite. Exponiendo el modo de trabajo con el calibrador Colormunki Photo
En este artículo vamos a analizar qué criterio podemos seguir para la publicación de contenidos según la red social, qué puede hacer el usuario en la red social y cómo obtener una buena posición en los buscadores de internet.
Photoshop dispone de una herramienta que nos permite realizar algunas de las tareas más habituales, como guardar fotografías en una carpeta distinta a la de origen, en otro formato (Jpeg, Psd o Tiff), en otra resolución, aplicar una acción, etc. Esta herramienta es “Procesador de imágenes”.
Aquí tenéis el vídeo del webinar “de la cámara al monitor”.
Contenido del curso de gestión de color “de la cámara al monitor” realizado por Joan Boira, para X-Rite:
– Perfilado de cámara de fotos digital, con ColorChecker Passport.
– Perfilado de monitor con i1Display Pro y i1Profiler.
– Configuración de la gestión de color en Photoshop.
– Perfiles recomendados.
– Calibración del monitor, consejos.
Un monitor a pesar de estar calibrado (y perfilado) puede ofrecer resultados imprevistos por distintas razones.
En cualquier caso, pese a realizar una calibración, puede presentarse problemas. Si el software de calibrado y perfilado nos permite realizar una validación y una prueba de uniformidad (como en el caso del software i1 Profiler, de X-Rite) podremos tener una idea de lo que le pasa al monitor y de su posible solución (re-calibrar, enviar al servicio técnico el monitor o el calibrador, sustituir el monitor por otro de mejor calidad o por uno nuevo). Pero si queremos evaluar los resultados de la calibración de forma visual podemos usar una imagen de test para evaluar los resultados.
Para ello podemos usar una imagen del “Monitor Test” v.1.0 de ECI …
La página web es la primera o principal carta de presentación del fotógrafo con el usuario. Siendo la estructura principal sobre la que se interconecta todo el proyecto “online”.
En muchos casos la tarea de confección de la página web es encargada a un diseñador que nos ofrece un diseño espectacular para el lucimiento de nuestras fotografías, pero antes de encargarla o realizarla nosotros mismos, hay unos cuantos puntos que hay que tener en cuenta …
Una de las dudas más habituales de mis clientes es sobre cómo usar las redes sociales, el blog y la página web. Qué decir y cómo decirlo en cada medio, la frecuencia de las publicaciones, cuanto tiempo debo invertir diariamente, etc.
¿Qué disco usar para trabajar mis fotos, almacenarlas y hacer copia de seguridad?
Como los fotógrafos generamos una tremenda cantidad de pequeños archivos y los modificamos o borramos constantemente, “ensuciamos” (fragmentamos) constantemente los discos duros.
En muchos casos, el disco que contiene el sistema operativo, suele ser el “disco de trabajo” (el que usamos para descargar las fotos de las tarjetas y “revelarlas”). En algunos casos también es el mismo que usamos para guardar nuestro archivo fotográfico.
Esta práctica produce que el rendimiento de nuestro ordenador baje hasta niveles alarmantes para nuestro trabajo diario. Para evitarlo debemos usar más de un disco duro.
A nivel conceptual deberíamos tener 3 o 4 espacios distintos de almacenamiento (tres o cuatro discos duros)
La evaluación de los valores de la imagen y sus ajustes o retoques necesarios, los realizaremos valorando la imagen en función de valores técnicos (histograma, balance de color, etc.) y evidentemente, de nuestra percepción visual a través de la pantalla del ordenador.
La calidad del monitor y el tiempo de uso efectivo, juegan un papel muy importante para una buena o correcta visualización, pero lo fundamental es: que esté calibrado y perfilado.
La gestión de color puede ser un círculo cerrado, desde la toma o adquisición de la imagen pasando por la visualización en el monitor y llegando hasta la copia impresa.
La creación de un flujo de trabajo completo empieza creando un perfil de color en la toma, por lo que debemos empezar preparando la iluminación.
Para incluir la captura en el proceso deberemos realizar un perfil de color a partir de una fotografía de una carta de color en las condiciones de luz que tenga la sesión a realizar.
Con las impresoras nos quedamos con la idea de que tenemos una máquina de imprimir facturas o fotos en papel brillante, mate o perlado.
Las impresoras actuales permiten realizar unos trabajos con una calidad plenamente profesional.
El secreto es tan simple como saber escoger el papel adecuado, tener su perfil de color y realizar los ajustes correspondientes en el software de impresión (tanto en el programa que efectúa la gestión de color, como en el driver de la impresora).